6 min de lectura

Día Mundial del Queso: Un recorrido por los clásicos argentinos

Cada 27 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Queso, un homenaje a uno de los alimentos más antiguos y versátiles de la gastronomía.

Argentina, con su vasta tradición lechera y una producción quesera en constante evolución, se posiciona como un país de referencia en la materia. Desde los clásicos nacionales hasta las especialidades regionales, el queso argentino es un protagonista indiscutido de la mesa.

Los infaltables del repertorio quesero argentino

Entre los quesos más emblemáticos de Argentina, el Reggianito se destaca por su origen vinculado a los inmigrantes italianos. Inspirado en el Parmigiano Reggiano, su textura dura y su sabor intenso lo convierten en una opción ideal para rallar o degustar en finas lascas.

Otro clásico es el Pategrás, de pasta semidura y sabor suave con notas lácteas y mantecosas, ampliamente utilizado en sándwiches y picadas. El Provolone Hilado, con su característico formato cilíndrico y su capacidad para fundirse a la parrilla, es una estrella en cualquier asado argentino.

En la familia de los quesos de pasta blanda, el Cremoso o Cuartirolo es un imprescindible en la mesa diaria, mientras que el Queso Azul, con su potente carácter y vetas características, es una opción perfecta para quienes buscan sabores intensos y complejos.

Otros quesos destacados incluyen el Tybo, de sabor suave y textura firme, ideal para preparar tostados y gratinados, y el Sardo, un queso duro de origen italiano que se disfruta rallado o en trozos con aceitunas y frutos secos. Para los amantes de los sabores más sutiles, el Gouda argentino ofrece una textura cremosa y un gusto levemente dulce.

Mendoza y su identidad quesera

Si bien Mendoza es reconocida mundialmente por sus vinos, su producción quesera ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, con propuestas que complementan y potencian la experiencia enológica.

Uno de los quesos mendocinos más valorados es el «de cabra», producido en diversas regiones de la provincia, especialmente en el Valle de Uco y Lavalle. De textura cremosa y sabor ligeramente ácido, marida a la perfección con blancos frescos y espumantes.

Otra especialidad es el «queso de oveja», que con su untuosidad y profundidad de sabor, se ha convertido en un producto de culto entre los amantes de la gastronomía.

También destacan los quesos artesanales de pequeñas fincas, donde se elaboran variedades maduradas que resaltan las particularidades del terroir mendocino.

Estas son algunas de las queserías destacadas de Mendoza

La Linqueñita, es una quesería mendocina fundada por Gustavo Schiavi, un abogado con pasión por la producción de quesos. Especializada en quesos de vaca y de oveja, se destaca por sus maduraciones prolongadas y sabores complejos. En la última edición del MAPPA (Mercado Argentino de Productos y Productores Agroalimentarios), fue reconocida como una de las mejores productoras de quesos del país.

Cabrandi, es un proyecto artesanal ubicado en Luján de Cuyo, que elabora quesos de cabra y oveja con métodos tradicionales. Sus quesos se caracterizan por una maduración cuidadosa y un sabor único, ideal para maridar con los vinos mendocinos.

Qualtaye, elabora quesos gourmet de alta calidad en Chachingo, Mendoza. Especializada en quesos de cabra y oveja, utiliza ingredientes locales y técnicas artesanales. Sus quesos destacan por su sabor y son perfectos para maridar con vinos de la región.

Queso y vino: la dupla perfecta

La relación entre el queso y el vino es tan antigua como natural. En Mendoza, esta combinación cobra un protagonismo especial, con bodegas y restaurantes que diseñan maridajes exclusivos para realzar las características de ambos productos. Un Malbec con buen cuerpo potencia la intensidad de un Queso Azul, mientras que un Chardonnay untuoso resalta la suavidad de un queso de cabra fresco.

«En este Día Mundial del Queso, te invitamos a disfrutar de la riqueza y diversidad de los quesos argentinos y mendocinos, que reflejan la pasión y el arte de nuestros productores.»