Entrevista a Luciana Garraza
El viernes pasado se estrenó en la Ciudad de Córdoba, la película ” Carroña “, de factura cordobesa, que nos ha sorprendido gratamente. Dirigida por Luciana Garraza y Eric Fleitas, el film nos lleva en un viaje alucinante hacia un mundo inquietante y perturbador. Una película con escenas fuertes, violentas, y personajes en carne viva que hablan de un futuro apocalíptico desnudando a la vez una realidad perversa que nos atraviesa actualmente como sociedad. Para adentrarnos en éste mundo y conocer más en detalle la propuesta de la película, conversamos con su Directora, Luciana Garraza.
-Para comenzar, lo haremos por lo primero ( risas ). El título ” Carroña “. ¿ Qué los motivó a elegir esta palabra para titular la película?
-Bueno, si bien originalmente el guión se había escrito al Registro de Guión con el nombre “Cuervos “, lo pensamos de nuevo y después de varias idas y vueltas, elegimos el nombre ” Carroña ” porque tiene que ver con los personajes de ese mundo; con lo que es la carne como último objeto de consumo, como último valor en un mundo, en una sociedad, totalmente deteriorada.
-Cómo nace esta idea y quién escribe el guión, teniendo en cuenta que es bastante fuerte y la idea bastante compleja. ¿ Fue un sola persona o se escribió en equipo ?
-La idea nace de un viaje que hice con algunos amigos al norte de Córdoba, a las Salinas, a Totoralejos. Yo ya venía haciendo cortometrajes con esas temáticas cyberpunk, de terror, de zombis, etc, eran trabajos chicos en formato corto y en éste viaje, cuando vi éstos paisajes, dije ” qué bueno sería hacer una historia acá, con una estética post apocalíptica, algo de ciencia ficción en semejante escenario natural.” Volví con la idea de una Escaleta para un corto. La Escaleta ( me aclara ) es como las acciones básicas del guión. A partir de ahí me junté con Eric que es el co-director y juntos empezamos a escribir el guión al que luego se sumó Sheila Fentana, Directora de Arte y una de las Productoras. De esta forma terminamos conformando lo que fue el guión definitivo.
-Con respecto a los actores y los castings ¿ cómo fue esta etapa fundamental y nada fácil al momento de hacer una película?
-Los actores son de Córdoba. Algunos ya los teníamos elegidos por el Fisic du rol, ya que físicamente daban bien para el personaje, como era el caso de los personajes secundarios. En cuanto a la protagonista, que es amiga mía desde hace años, tenía experiencia como modelo, había hecho varios videoclips y yo ya la tenía en vista cuando escribí el primer guión para ese corto chiquito. En realidad lo hice pensando en ella como el personaje principal, así que cuando me reuní con Sheila y el equipo por el tema del casting, les transmití que había pensado en Nayla y que me gustaría probarla. Así fue que le hice una prueba con cámara en mi casa y la grabación salió perfecta por lo que ella quedó para el papel. Con otros actores sí hicimos casting pero fueron castings cerrados. Eran actores que ya conocíamos o que los habíamos visto trabajar en algún circuito y daban para los diferentes roles. Hay que tener en cuenta que los personajes de ésta película tienen características muy determinantes.
-Un tema intrigante, según lo que se puede apreciar en el trailer oficial de la película, es sin duda la locación. ¿ Podés contarnos un poco sobre eso ?
-El tema de búsqueda de locaciones fue arduo, hubo que trabajar mucho porque era muy específico, así que hicimos como un relevamiento de los lugares abandonados de Córdoba, tanto en la capital como en las afueras. Ahí tuvimos un gran desempeño, primero de investigación en cuanto a búsqueda, después había que ver las cuestiones legales para saber dónde se podía y dónde no, también resultó difícil gestionar los permisos, así que realmente fue muy, muy arduo ese trabajo de búsqueda de locación. La película se grabó principalmente en tres lugares, uno fue Embalse de Río Tercero en los hoteles peronistas, particularmente el hotel número 5. Esa gestión se hizo con la Municipalidad de Embalse, y la llevó adelante uno de los Asistentes de Producción, Fernando Rosa, gracias a quien no sólo conseguimos la locación sino que también pudimos cubrir necesidades de Producción como hospedajes, traslados y comidas; cuestiones fundamentales para poder realizar el trabajo. Otra de las locaciones fue las Salinas y ese es un ítem aparte porque fue muy difícil grabar ahí. El clima inhóspito y agreste, nos hizo difícil la tarea y la verdad es que resultó muy duro. La parte más complicada del rodaje fue justamente grabar esos exteriores en las Salinas, pero valió la pena el sacrificio porque cuando se ve en imágenes, no es lo mismo haber grabado ahí que en cualquier otro lugar. También quiero destacar la amabilidad de la gente de Lucio V. Mansilla que estuvieron a nuestra disposición, nos dieron una mano con todo porque cada dos por tres uno de los autos se quedaba hundido en las Salinas ya que parte de eso es laguna y barro. Un día se nos hundió un Torino, una pequeña tragedia poder sacarlo, pero la gente del lugar vino con tractores para auxiliarnos; nos apoyaron y acompañaron en todo el proceso de grabación.
-La estética de la película nos remite a películas como ” Mad Max “. ¿ Estaría ” Carroña ” encuadrada en éste género ?
-Sí, estéticamente creo definitivamente que una de las mayores influencias es ” Mad Max ” algo que se aprecia visualmente, pero después, en lo que hace a la historia, a la narrativa, hay mezcla con otros géneros, otros subgéneros, pero dentro de lo que es el género en sí, claramente se enmarca en lo post apocalíptico. ” Carroña ” es una película totalmente post apocalíptica.
-Tengo entendido que la película participó en varios festivales y que también obtuvo premios, ¿ es así ?
-Tal cual, estrenamos en el Festival de Mar del Plata en 2.019, después estuvimos en Buenos Aires Rojo Sangre, donde la película se llevó dos menciones : mejor identidad visual y mejor banda sonora; luego la película empezó a viajar. Primero estuvo en el Butt Film Festival de Holanda, de ahí fue al San Cugat Film Festival de España, donde Sofía Lanaro ganó el premio a mejor actriz ; posteriormente estuvimos en Obscura Film Festival de Berlín y también en el FRIGHTFEST de Londres. En Abril vamos a participar en la competencia iberoamericana en Fantaspoa Brasil y después estaremos en MACABRO en Ciudad de México. Además, quedó seleccionada por la Asociación de Festivales que es FANTLAM, para el premio honorífico de los Festivales de Cine Latinoamericano como mejor largometraje de género.
-Estamos llegando al final de la entrevista y nos quedan inquietudes como ésta : hay películas que saben mostrar las angustias colectivas de la sociedad en la que emergen ¿ Pensás que ” Carroña ” es una de esas películas ?
-Es una pregunta un poco difícil de responder dado el lugar que ocupo como directora de la película, y que me impide ser objetiva, pero sí puedo decir que realmente nos involucramos con la temática que abordamos. Tanto Eric como Sheila y yo, tuvimos un compromiso total con respecto a lo que se iba a tratar y cómo se iba a tratar.
-Por último, si tuvieras que elegir dentro del ámbito del cine internacional, a un director, una actriz y un actor con quienes trabajar, ¿ a quiénes elegirías ?
-Difícil hacer una selección pero si tuviera que elegir, me gustaría trabajar con Takashi Miike, director japonés, la actriz sería Tilda Swinton y el actor, definitivamente Jeff Bridges protagonista de ” El gran Lebowski “.
-Gracias Luciana Garraza y felicitaciones por ” Carroña “, una película cordobesa muy prometedora.