Leyendo
Zelandia y Mauritia, el descubrimiento de dos continentes sumergidos

Zelandia y Mauritia, el descubrimiento de dos continentes sumergidos

Los restos de dos antiguos continentes fueron descubiertos bajo los océanos Índico y Pacífico. Ambos formarían parte del continente Gondwana, una de las divisiones del supercontinente Pangea.

Estudios científicos recientes arrojaron como resultado el descubrimiento de dos antiguos continentes sumergidos en las profundidades de los océanos Índico y Pacífico. Ambos formarían parte del inmenso continente antiguo llamado Gondwana, una de las dos divisiones del supercontinente Pangea, fragmentado por la tectónica de placas hace unos 200 millones de años. Este proceso geológico configuró la posición actual de los continentes como los conocemos actualmente.

De acuerdo con un informe publicado en la revista Nature Communications, los restos de corteza encontrados son un remanente de la ruptura de Gondwana, un supercontinente que existió hace más de 250 millones de años y que contenía rocas de hasta 3.600 millones de años. Antes todo formaba parte de una misma unidad, llamada Pangea. Con el tiempo, Gondwana se separaría, dando lugar a lo que hoy es Sudamérica, África, Australia, India, la isla de Madagascar y la Antártida.

La división se produjo debido al proceso geológico llamado tectónica de placas, por el cual la cuenca del océano se encuentra en movimiento continuo y se desplaza entre dos y once centímetros por año. Los continentes montan sobre las placas que componen el fondo oceánico, lo que provoca el movimiento de los territorios.

El equipo de investigación hizo el descubrimiento mediante el análisis de la zirconia, un mineral hallado en rocas arrojadas durante las erupciones volcánicas.

La evolución: Pangea, Gondwana y Laurasia

En 1910, mientras examinaba detenidamente un atlas, el meteorólogo alemán Alfred Wegener se preguntó si las siluetas de los continentes encajaban entre sí solamente por azar. Tiempo después formaría con ellas un único “supercontinente” principal al que llamó Pangea (“toda la Tierra“, en griego). Concluyó que aquella inmensa masa de tierra formaba una única pieza y, hace 200 millones de años, se dividió en dos supercontinentes: Laurasia, al norte y Gondwana, al sur.

Los separaba entonces el océano Tetis, que se extendía desde el sur de Asia y la cuenca del Mediterráneo hasta la actual América (separada en dos por sus aguas, pues Norteamérica estaba unida a Europa y Sudamérica, a África).

Gondwana comprendía la mayor parte de lo que ahora son Sudamérica, África (incluida Madagascar), Australia, Antártida y la India. Durante el período Triásico empezó a formarse el océano Índico, de igual manera, se mantuvieron unidas África y Sudamérica. El resto de los continentes se fragmentaron.

El microcontinente Mauritia

En el océano Índico, bajo la isla Mauricio, se esconde este territorio durante muchos años desconocido cuyo nombre, justamente, se debe a esa isla tropical. Su extensión ocupa el largo del archipiélago de las Mascareñas y forma un arco que se prolonga desde las islas Mauricio y Reunión, en el extremo sur, hasta las Islas Seychelles en su extremo norte.

Ubicación del microcontinente Mauritia

Durante el período Triásico, Mauritia formaba parte del extenso continente Gondwana, hasta la separación de la India y Madagascar, cuando finalmente se hundió en el océano hace unos 85 millones de años.

Los geólogos Lewis Ashwal y Michael Wiedenbeck, del Centro Alemán de Investigación para las Geociencias (GFZ), y Trond Torsvik. de la Universidad de Oslo, descubrieron un mineral, el zirconio, en las rocas arrojadas durante las erupciones volcánicas. Los investigadores dijeron que los restos del mineral hallado eran demasiado antiguos para pertenecer a la isla Mauricio.

“Mauricio es una isla, y no hay rocas de más de 9 millones de años en su territorio. Sin embargo, encontramos zircones de 3.000 millones de años de antigüedad. El hecho de que hayamos encontrado minerales de esa edad demuestra que en Mauricio existen materiales mucho más antiguos, que solo pudieron originarse en un continente”, contó Ashwal. Ese hallazgo les dio la pauta de que estaban ante un descubrimiento importante.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­De esa forma llegaron a la conclusión de que ese pedazo de corteza de tierra hallado sería una pequeña parte del continente antiguo que desapareció en el momento en el que se formó el océano Índico –al separarse África, la India, Australia y la Antártida– y viajó desde la isla de Madagascar hasta el punto en el que se encuentra actualmente.

El continente Zelandia

Se trata de un continente con el 94% de su territorio sumergido y que ocupa 4,9 millones de km², según un estudio publicado por GSA Today, el diario de la Sociedad Geológica de América.

Nueva Zelanda forma parte de este “nuevo continente” que antiguamente pertenecía al supercontinente Gondwana y que comenzó a separarse en el Cretácico tardío. Zelandia es casi tan grande como la India, y su punto más elevado es el monte Cook, en Nueva Zelanda, con 3.724 metros sobre el nivel del mar.

Se ha podido comprobar, gracias a los datos recogidos por sensores submarinos, que Zelandia reúne los requisitos necesarios para ser un continente:

  • una alta elevación relativa comparada con las regiones asentadas sobre la corteza oceánica,
  • un amplio rango de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas,
  • una corteza más gruesa que la corteza oceánica,
  • límites bien definidos y un área lo suficientemente extensa como para ser considerado un continente y no un microcontinente o un fragmento continental.

Zelandia es el séptimo continente geológico más grande y, además, es el más reciente, el más fino y el más sumergido

Según parece, Zelandia sería el último continente sumergido descubierto, ya que, de acuerdo con los datos obtenidos por los satélites y buques de investigación, se descarta la posibilidad de hallar uno nuevo. Lo que sí sería posible es descubrir otros microcontinentes, sobre todo en el Océano Índico, como es el caso de Mauritia.

Cabe mencionar que los geólogos disienten en el número de continentes que existen actualmente. Unos afirman que hay cuatro (Antártida, América, Oceanía y Eurasiáfrica), mientras que otros sostienen que son siete (Antártida, América del Norte, América del Sur, Oceanía, Europa, Asia y África).

¿Por qué hablamos de Zelandia como continente y de Mauritia como microcontinente?

Es una pregunta compleja, relacionada con el cuarto requisito para considerar una extensión territorial como continente: “Tener límites bien definidos y un área lo suficientemente extensa como para ser considerado un continente […]”.

La extensión de Zelandia (4,9 millones de km²) es significativamente mayor que la de Mauritia (408.000 km²), lo que establece una diferencia de magnitud desde el principio.

Aun así, diferenciar microcontinentes de continentes puede ser un ejercicio arbitrario. Por ello, el equipo de investigación del instituto GNS Science propuso denominar continente a “aquellas regiones de la corteza continental que tengan más de 1.000.000 de km² de superficie y que estén dentro de límites geológicos claramente definidos”. Esta, finalmente, sería la diferencia radical que existe entre Mauritia y Zelandia.

Como vemos, la Tierra sigue ocultando secretos y esta vez han sido encontrados bajo las profundidades marinas antiguos territorios alguna vez bañados por el sol. Afortunadamente, la inquieta mente humana seguirá albergando preguntas sobre lo desconocido, y tratará de continuar ampliando el conocimiento sobre nuestro planeta y su historia.

¿Cual es tu reacción?
Lo odio
0
Me encanta
3
Me enoja
0
Me tenté
0
Meh
0
Ver comentarios (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de email no va a ser publicada.

© 2021 Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Kira Designs.

Volver arriba