La Historia de la Televisión, al igual que la del cine, abarca una serie de descubrimientos científicos, adelantos tecnológicos y apuestas industriales que resultan en la tele que hoy conocemos.
El televisor opera como una terminal de recepción de información enviada por cable, satélite u ondas herzianas, que brinda un patrón especifico de puntos de luz que se despliegan en la pantalla. Así se genera una imagen y una sensación de movimiento de la misma, acompañada de una secuencia de sonido sincronizado.
Antecedentes
Como siempre, antes de su invención total, primero debieron lograrse otros hallazgos tecnológicos como:
- La Fotografía y el Cine.
- El Teléfono: inventado en 1854 por Antonio Meucci pero fue popularizado por Alexander Graham Bell luego de 1876.
- La Radio: gracias a las experiencia y teorías de Maxwell, Hertz, Tesla y Marconi a finales del Siglo XIX, la transmisión de ondas electromagnéticas mediante la manipulación de los campos electrónicos y magnéticos fue posible.
Todo tiene un comienzo
Y en este caso fue con la invención del disco de Nipkow en 1884, que consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos.
No logra llevarse a la práctica, sin embargo, sirve para el desarrollo de los primeros sistemas de televisión a principios del Siglo XX.
En 1925, el escocés John Logie Baird logra sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje, usando uno como transmisor y otro como receptor, transmitiendo eficazmente la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.
Esta experiencia exitosa se replica ante la Royal Institution de Londres en 1926. Al año siguiente, Baird logra transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable telefónico. En 1928¸ lo vuelve a hacer sólo que esta vez, fue de Londres a Nueva York, a través de las ondas hertzianas.
Su evolución
El primer televisor de venta al público se creó en 1926 obra del escocés Baird, formato que se comercializa entre 1982 y 1934, en Estados Unidos, Reino Unido y la URSS.
Consistía en radios que poseían un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que producía una imagen del tamaño de una estampilla, magnificada por un lente al doble de su tamaño. Desde 1929, el barrido mecánico de 240 líneas mejoró el desempeño del aparato.
Ya en 1934, Vladimir Zvorkin inventó el iconoscopio. Era un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los sistemas televisivos de la época, gracias a un mosaico electrónico compuesto de células fotoeléctricas independientes en tres capas finas. Esto permitió la aparición de la televisión eléctrica.
En 1934, aparece un nuevo sistema que permitía mejores resoluciones y velocidades, obra de Telefuken, en Alemania, que pronto tuvo versiones de todas las potencias mundiales.
La Primera Emisión
La primera emisión televisión sólo fue con fines promocionales y/o demostrativos, por el propio Baird en su laboratorio.
Luego en 1927, la BBC produjo las primeras emisiones de programación, sin un horario regular. Recién en 1930, se logró la primera transmisión en simultanea de audio e imagen en blanco y negro.
Al año siguiente, se crea la primera emisora de televisión en Alemania. Y en 1932, se inician las emisiones regulares en París, aunque no tenía muy buena calidad y la imagen seguía siendo en blanco y negro.
Sin embargo, las primeras emisiones televisivas con programación pautada fueron en Inglaterra en 1936 y en 1939 en Estados Unidos. Aunque las transmisiones regulares de TV electrónica ocurrieron en 1937 en Francia e Inglaterra.
La Era Dorada
A mediados del siglo XX comienza su era dorada que coincide con la difusión en el mundo y el surgimiento de diversas estaciones de emisión a nivel mundial.
En 1953, se creó Eurovisión para conectar todas las estaciones de los países europeos y en 1960, se crea Mundovisión para intentar hacerlo mismo en escala global.
En este período llega, la TV llega a América Latina continuando la popularidad del aparato. Fundándose así las primeras emisoras nacionales de cada país, que luego terminaría en grandes consorcios privados.
De modo más concreto …
A lo largo del tiempo, vemos como fue evolucionando de manera técnica como la misma sociedad lo hizo. Sin embargo, quedan tres cosas que son más palpables en nuestros tiempos y esas son:
- TV a color: el primer paso se dio en 1940, de la mano del mexicano Guillermo González Camarena con un sistema tricromático secuencial. Aunque ya en 1948, nace el Sistema Secuencial de Campos y fue empleado por la Columbia Broadcasting System. Aunque llevó tiempo adaptar los televisores monocromos al color, que se completó en 1970.
- TV Satelital: el desarrollo de la tecnología espacial y los satélites permite darle un vuelco global. Ese uso de satélites para la recepción y el envío de las emisiones televisivas vía microondas facilita la distribución, haciéndola más ágil, veloz y efectiva a lo largo de amplias áreas geográficas. También permite el acceso a la programación extranjera a través de suscripciones pagas.
- TV digital: a partir de la revolución digital que supuso la aparición de las computadoras, esta tecnología permitió una mayor capacidad para la transmisión de datos, mejor resolución y el poder aprovechar toda la potencia de procesamiento que ofrece este nuevo mundo. La digitalización se aplicó tanto a la producción de vídeo como en la transmisión, ya sea por satélite, cable o radiofrecuencia terrestre, como YouTube.