Leyendo
Testeo en Animales: ¿Qué ocurre detrás de este movimiento?

Testeo en Animales: ¿Qué ocurre detrás de este movimiento?

Foto : Sunsetoned 

Este tema vuelve a cobrar visibilidad a través del cortometraje Save Ralph, una producción audiovisual que a través del stop motion y con un carácter falso documental nos relata la vida o cotidianidad de un conejo de pruebas, la crudeza, resignación con la que Ralph narra su estilo de vida, nos lleva a reflexionar en primera instancia acerca de nuestros modos de consumo, pero yendo un poco más allá podemos pensar también acerca de la huella que como sociedad y como especie hemos dejado en este gran ecosistema del que formamos parte.

Save Ralph un cortometraje de Spencer Susser

Este cortometraje nos hace pensar también acerca de cómo nuestra especie ha percibido a la naturaleza a lo largo de nuestra historia social y evolutiva y es que muchas veces tendemos a distanciarnos del “entorno natural” pero ¿Te has detenido a pensar a qué nos referimos con “entorno natural”? ¿Qué es la naturaleza? o incluso ¿que es lo natural? una planta es naturaleza, al igual que tu o yo, un paisaje de montaña o serranía es naturaleza, al igual que nuestras urbes, esto nos lleva a considerar realmente, si lo que nosotros consideramos “civilizado” convive en armonía con lo que llamamos “natural”. 

El desarrollo de una consciencia, un criterio, eso a lo que una vez los griegos llamaron “logos” es aquello que nos distingue como especie, ese criterio nos ha llevado a transitar diferentes caminos de desarrollo cientifico y tecnologicos, y aunque no podemos quitarle valor a los avances logrados en épocas anteriores no podemos ignorar que muchos se dieron gracias a practicas poco eticas. En la actualidad debemos enfocarnos en que nuestros avances mejoren la calidad de vida del ecosistema en general entiendo que al formar parte de una cadena ecológica, nuestro bienestar es también el bienestar de otros seres vivos. 

 Es así como Save Ralph pone de manifiesto una problemática que lleva ocurriendo hace más un siglo y que se institucionalizó en mi 1938. Según Personas por el trato ético de los animales o PETA cómo serían las siglas de esta organización, aproximadamente en la actualidad cerca de 500.000 animales mueren anualmente como consecuencia de prácticas en laboratorios de cosmética. sin embargo, vale la pena destacar también que al rededor de 40 países a nivel mundial han prohibido la realización de estas practicas y mas de 1000 compañías se han unido al movimiento denominado “Libres de crueldad animal” o como reza en ingles “Cruelty Free”.

Pero…Hablemos un poco del contexto legislativo

Las iniciativas para frenar estas prácticas llevan décadas ocurriendo alrededor del mundo, sin embargo no fue hasta el 2003 cuando se comenzó a ganar terreno en el tema

  • La Unión Europea prohibió el testeo de productos terminados en 2004 y luego en 
  • 2009 avanzó al prohibir el testeo de ingredientes. Para finalizar, en 2013 anunció la prohibición total de cualquier cosmético probado en animales.
  • En el mundo, esta decisión ha sido adoptada por países como Turquía, Israel, India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Islandia, y Reino Unido.

Y…¿Qué pasa en Sudamérica?

  • se encuentra apenas en los primeros trámites.
  • Para el 2017 Guatemala prohibió el testeo en animales, sin embargo esta prohibición no alcanza la importación de productos testeados en animales.
  • Igualmente en 2017 en Argentina, la entonces senadora por Rio Negro María Magdalena Odarda presentó un proyecto de Ley para prohibir el uso de animales para el desarrollo, experimentación y pruebas en componentes de cosméticos y artículos de tocador y perfumes.  Puedes ver el avance este proyecto aquí.  
  • En México, la prohibición de testeos fue aprobada por el senado, sin embargo quedan trámites pendientes en la cámara de diputados
  • Brasil tiene esta restricción en 26 estados del país, y se discute un proyecto nacional. 
  • Finalmente, el 12 de Agosto de 2020 Colombia se convirtió en el primer país sudamericano en prohibir las pruebas en animales para cosméticos de cualquier tipo, esta ley que entrará en vigor en 4 años incluirá la prohibición de cualquier tipo de experimentación, importación, exportación, fabricación y comercialización de productos cosméticos o ingredientes que sean objeto de testeos en animales. 

¿De que van los tests?

En principio antes de que un producto cosmético esté disponible y apto para el uso humano, el producto en sí, así como sus componentes deben pasar por una serie de procesos, evaluando la seguridad de los mismos, garantizando el bienestar de la salud humana. En muchos de estos casos, en estos procesos de seguridad se emplea experimentación con animales. 

Estas pruebas incluyen procedimientos que implican:

  • Irritación de la piel u ojos 
  • sensibilización de la piel al provocar alergias
  • toxicidad por envenenamiento
  • mutagenicidad, es decir daño genético
  • carcinogenicidad
  • daño genético embrionario o fetal 
  • toxicogenetica donde se estudia la absorción, metabolización, distribución y excreción de las sustancias químicas. 

En la mayoría de los casos, los animales sometidos a estas pruebas (en diferentes facetas de madurez, incluida la gestación) mueren en muy poco tiempo y son descartados como un producto desechable. 

Y ante esto nos preguntamos ¿Qué métodos alternativos existen? 

En la actualidad existen numerosos métodos de reemplazo y se siguen desarrollando otras propuestas. Estos reemplazos buscan ser mejores en efectividad, eficiencia y por supuesto en implicaciones éticas. 

Algunos son: 

  • Cultivos celulares
  • Pruebas in vitro
  • Estudios epidemiológicos
  • Ensayos clínicos
  • Tecnología de imágenes
  • Modelos informáticos
  • Autopsias

Además, los simuladores de órganos y sistemas están teniendo importantes avances en el reemplazo del uso de animales. Y actualmente se ha estimado que existen cerca de 15.000 ingredientes que ya han sido probados y declarados seguros para la industria cosmética.

¿Qué podemos hacer?

Revisa los productos que compras, y busca los símbolos de “Cruelty free” en los envases de estos.

Infórmate, son muchas las cuentas oficiales que año tras año publican listas actualizadas acerca de las empresas libres de maltrato.

@Officialpetalatino

@Choose_cruelty_free

@leapingbunnyprogram

@crueltyfreeintl

¡Difunde! ayuda a que otros conozcan las implicancias de estos temas para que otras personas también se sumen. 

Apoya a las organizaciones, instituciones y universidades de tu país que luchan contra el maltrato animal. 

Y sobre todo consideremos el impacto ambiental que estas terribles prácticas generan, en un mundo donde la fauna de la tierra se extingue por desastres naturales, fragmentación de hábitat, contaminación, todos en su mayoría factores causados por el ser humano ¿Realmente un producto cosmético lo vale? el tema de las pruebas en animales, se extiende en diferentes industrias, la cosmética, la biomédica, la industrial, hablar de esto bajo diferentes miras, ayuda también a visibilizar un problema que nos impacta a nosotros también, la capacidad de carga de nuestro planeta está llegando a su límite, el momento de cambiar es ahora, porque literalmente para mañana será tarde. 

¿Cual es tu reacción?
Lo odio
0
Me encanta
1
Me enoja
1
Me tenté
0
Meh
0
Ver comentarios (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de email no va a ser publicada.

© 2021 Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Kira Designs.

Volver arriba