Dos fechas ambientales importantes que se encuentran, se dan la mano y nos miran a los ojos con expresión de reproche.

Este 31 de octubre y 1 de noviembre llegan dos fechas importantes no tanto para el medioambiente que demás está decir, no necesita recordar nada, sino más bien para nosotros que evidentemente hemos perdido el rumbo, y me refiero al Día Mundial de la Ecología y la COP26 respectivamente, ambas fechas que ponen en valor a la vida en si misma.
El Día Mundial de la ecología, es un día donde una vez más, recordamos la importancia de nuestra salud, y muy probablemente querido lector estarás pensando “¿Nuestra salud? ¿Pero la ecología no se refiere a bichos y plantas?” pero ¡Si! Hablo de nuestra salud precisamente, porque la ecología en términos simples hace referencia a la interacción que existe entre los seres vivos y el medio en el que habitan.

Un poco quizás sí, hablamos de bichos y plantas, pero no es tan simple cuando en el medio aparece la palabra interacción, hablamos de la vida en sí misma, no como organismos aislados, si no organismos que interactúan con lo que esta vivo y con lo que no, creando una cadena de reacciones en la que inevitablemente nosotros también estamos incluidos, es por eso que te pido que de ahora mas cuando pienses en tu salud, piensa también en la del planeta, porque es una misma salud.
Y es en este punto, creo yo, que el Día Mundial de la Ecología, se toman la mano fuertemente con el inicio de la COP26 para mirarnos a la cara con reproche y preguntarnos:
¿Qué estamos haciendo?
Esta pregunta no versa sobre eficiencia, pues la reciente pandemia ha demostrado de manera fehaciente aquello que como sociedad somos capaces de lograr. A veces me gusta pensar, que el problema climático, es más un problema ideológico y paradigmático, que netamente científico.
A los seres humanos nos gusta separar las cosas, un poco a veces para librarnos de responsabilidades, un poco a veces para comprender mejor nuestro entorno… diría que es nuestra bendición y nuestra maldición a partes iguales.
Cambio climático, cambio climático, cambio climático
Este termino lo escuchamos por todas partes, pero realmente ¿Qué es el cambio climático? ¿Qué pasa allá afuera, en ese mundo de partículas, de bacterias, de virus… en ese mundo natural que apenas conocemos?

Algunos dicen que no existe, otros por su parte, piensan que es la línea natural de nuestra evolución como especie, son muchas las maneras de explicarlo, pero yo, humildemente me limitare a brindarte la explicación que he entendido a lo largo de mis años involucrada en el tema.
El cambio climático hace referencia a fluctuaciones significativas en las temperaturas del planeta, lo que a su vez influye directa y fuertemente en todo aquello que conocemos como vida.
Te pido por favor, que cierres los ojos un momento y pienses en el significado de esta palabra. ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en la palabra vida? Yo particularmente pienso en diversidad…. Diversidad de formas, de colores, de texturas, vida en demasiados niveles y escalas ¡La vida es asombrosa!

Una célula es un ser vivo que a su vez se organiza para formar órganos y tejidos que nos da vida a nosotros, a otros animales, a las plantas, una bacteria es un ser vivo, un hongo…seres vivos que a su vez se organizan y forman increíbles ecosistemas que, si lo piensas bajo una perspectiva filosófica mas que científica, incluso naturalista, un ecosistema es un ser vivo también. Que maravillosa es la vida ¿Cierto?
Cuan maravillosa es y cuan rápido se esta extinguiendo. ¿Sabes porque los cambios en la temperatura afectan tanto al planeta? Esto ocurre porque la vida funciona correctamente bajo un rango optimo de temperaturas, este rango es variable para cada organismo… ahora piensa un momento en la palabra fluctuación esta palabra hace referencia a cambios abruptos, lugares con climas determinados comienzan a experimentar cambios sin previo aviso que ponen bajo una fuerte presión ambiental a todos los sistemas vivos conocidos…. Si, en este fatídico panorama también esta incluido el michi, las vacaciones en la costa, las impresionantes montañas…Los preciados bosques…El cambio climático nos afecta a todos.
Un poco de data para ubicarnos:
¿Cuales son los efectos del cambio climático?

Y ¿Sabes en que se traducen todas estas cosas?
Perdida de hábitats, de fauna y flora nativa sumamente importante para mantener el equilibrio ecológico que tanto necesitamos. Solo en Argentina en las últimas 3 décadas hemos perdido mas de 8 millones de hectáreas de bosques nativos, esto para que te hagas una idea, de todo lo que allí vivía y que ahora ya no está.
¿Qué causa el cambio climático?
Acá viene la respuesta no tan linda. Gran parte de la responsabilidad es debida a nuestras actividades. Algunos factores determinantes son:

Estamos de 1.5 a 2 °C aproximadamente del caos… y la temperatura en el planeta…aumenta.
Un planeta saludable es un derecho humano que no nos estamos garantizando, tenemos plena conciencia de nuestro derecho a la educación, a una vivienda digna, a la salud, es por esto que les digo que el derecho a un planeta saludable, a un aire limpio vendría siendo como la matriz primigenia de todos los demás derechos antes mencionados…. Derecho que debemos trabajar para poder tener.
Es momento de Sembrar.

¡A sembrar arboles! Estarás pensando, y si… ¿Por qué no? Pero creo, que la jornada de siembra debe ser mas profunda, necesitamos sembrar un nuevo sistema, nuevos valores y nuevos hábitos de consumo, necesitamos una nueva perspectiva, cambios de paradigmas en nuestra mente para poder exigir cambios a las autoridades gubernamentales pertinentes, el cambio que necesita nuestro planeta requiere acciones inmediatas pero sobre todo acciones urgentes, y esa urgencia no solamente debe estar plasmadas en políticas de estado y en legislaciones, debe proyectarse también en nuestra conciencia.
Es momento de tener una conciencia despierta al respecto de aquello que habitamos, cuando pienses en naturaleza piensa en ti, en el milagro que es que estés vivo, que este planeta exista el cual, solo es una casualidad de millones de posibilidades, cuando pienses en naturaleza, no lo mires como algo aislado, si no como aquello de lo que formas parte y que a su vez forma parte de ti.
Si llegaste hasta acá. Te agradezco haberme leído, te pido disculpas si te hice sentir mal y honestamente te digo: Hay esperanzas, aun nos quedan cosas por hacer para frenar este desastre. Yo creo firmemente en eso, créelo vos también para que juntos formemos parte del cambio. Y si mi texto te pareció aburrido, te comparto este vídeo… siempre es mas interesante un dinosaurio hablando: